Nayade Valenzuela en entrevista radial defiende el Recurso de Protección a favor de los trabajadores subcontratados
La presidenta del Sindicato Complementos Chile, Nayade Valenzuela, en conversación con la Radio Nuevo Mundo, explicó el por qué presentaron junto a otros dos sindicatos un Recurso de Protección en contra del Dictamen de la Dirección de Trabajo (DT) que exonera a los empleadores de pagar las remuneraciones de los trabajadores y trabajadoras durante la pandemia del Coronavirus.
Si bien el recurso fue rechazado ayer en primera instancia por la Corte de Apelaciones de Santiago, y será apelado ante la Suprema, la dirigenta señaló que con la acción legal se buscaba proteger a los trabajadores frente a un dictamen que vulnera garantías constitucionales, como el derecho a la libertad, al trabajo y a la salud física y psíquica de los trabajadores.
Trabajadores de primera línea
“Somos trabajadores de primera línea”, dijo al hacer ver que ellos no tienen la posibilidad de quedarse en casa durante el período de la cuarentena ya que deben sustentar la cadena alimenticia del país. “El capitalismo continua funcionando con un porcentaje de personas protegidas en sus casas, mientras nosotros los trabajadores subcontratados del retail nos exponemos al contagio del Coronavirus”.
Consultada sobre el argumento utilizado en el recurso, de que el dictamen busca proteger al empleador y no al trabajador, Nayade señaló que la norma cuestionada ha generado una expectativa a favor del empleador para la suspensión unilateral de las funciones sin pago de remuneraciones, que “no me cabe duda lo usarán en los tribunales laborales” cuando los trabajadores realicen las demandas por no pago de los sueldos.
Añadió que se está incentivando a que los trabajadores desatiendan la instrucción de la autoridad sanitaria de quedarse en las casas por temor a la pérdida de sus trabajos, lo que es un aprovechamiento del “estado de necesidad” de los trabajadores.
Nayade lamentó que la directora (s) de la DT haya otorgado una “exacerbada potestad a los empleadores” haciendo una “interpretación errónea” de las disposiciones vigentes, y con ello haya desprotegido a los trabajadores, que es su verdadera función.
Hoy “pudimos haber enfrentado la pandemia desde una perspectiva distinta” y no con normas arbitrarias e injustas, en referencia a que se llama a la población a hacer cuarentena en sus hogares, pero la salud de los trabajadores no importa.
Ley de protección al empleo
Sobre la ley de protección al empleo recientemente publicada por el gobierno, la dirigenta la calificó como “ley de desprotección al empleo” porque se auto-faculta para retener el aporte que hace el propio trabajador para su cesantía. Adelantó que los trabajadores “haremos uso de las cuentas individuales del seguro de cesantía y luego nos encontraremos en desprotección”.
En cuanto a las condiciones en que están realizando su trabajo los subcontratados en los supermercados, reiteró que los trabajadores siguen expuestos a contagio dado que aún no se toman las medidas necesarias para la atención al público. Informó que se hizo una encuesta a los socios a nivel nacional, y un 90% dice que no han recibido los elementos de protección que son las mascarillas, los guantes y el cloro-gel. Además 64% utiliza medios de transporte público para llegar a los lugares de trabajo que es donde también pueden ser infectados.
Sobre la reducción horaria informada por los supermercados, criticó que la medida está sujeta a que la empresa contratista la modifique a su disposición, y entonces todo vuelva a cero.
Concluyó que “esta pandemia está llevando a los trabajadores a un contagio seguro, sin descartar que algunos puedan morir”.