Hitos del Sindicato en la voz de Abel San Martin, uno de sus socios fundadores.
El 19 de marzo del 2008, un pequeño grupo de 26 trabajadores y trabajadoras subcontratados del retail decidieron organizarse y formar el Sindicato de Interempresa de Trabajadores de Promoción y Ventas con el objetivo de tener un interlocutor válido ante su empleador, la compañía de outsourching y RR.HH. ECR Group, holding que reúne a más de 60 mil empleados en todo el país de 14 cuentas o empresas.
Tras arduas luchas en negociaciones colectivas y de participar en la formación de la ley del feriado irrenunciable , sus fundadores fueron dando forma a una gran organización que partió en la Región Metropolitana, y que se fue extendiendo primero a San Felipe, Viña del Mar, Quillota, Calera, Rancagua, San Fernando, Rengo, Curicó, Talca, Linares, La Serena y Coquimbo.
Uno de los dirigentes fundadores, Abel San Martin, nos cuenta detalles y anécdotas que dieron forma a esta organización sindical que ha venido dando la pelea en la defensa de los trabajadores durante estos años, y que hoy reúne a más de mil socios.
«Los empoderamos, los aleonamos y logramos convencerlos que debíamos dejar el miedo y que, al final, se trataba de un trámite legal establecido en la Constitución Política. Los llevamos a los 30 a un boliche y hablamos entre amigos. Los precursores fuimos de L’oreal«
-¿Por qué mantuvieron en reserva los nombres de los primeros sindicalizados?
Fue una acción para resguardar a los trabajadores que sentían temor a que los despidieran, es parte de la realidad de los trabajadores de nuestro país, pese a lo que señala la ley.
-¿Con qué argumentos ustedes llegaron a disuadir el miedo que ellos tenían de ser parte de un sindicato?
Les planteamos que estábamos aburridos de que vulneraran nuestros derechos, que no nos pagaran como corresponde, y que el empleador hiciera y deshiciera a su arbitrio a favor de la empresa. Los empoderamos, los aleonamos y logramos convencerlos que debíamos dejar el miedo y que, al final, se trataba de un trámite legal establecido en la Constitución Política. Los llevamos a los 30 a un boliche y hablamos entre amigos. Los precursores fuimos de L’oreal.
«La primera de todas fue la capacidad de formar este sindicato, que es el más grande que tiene el retail en el sector comercio. No es menor lo que hemos hecho«
-Ustedes se hacen llamar los 300, como la película, ¿por qué pensaron en ese nombre?
Fue justo en el momento que esa película estaba en cartelera y porque en la primera negociación colectiva ya éramos 300 socios, 300 guerreros.
-En otra oportunidad, en medio de una negociación colectiva, ustedes hicieron una protesta también usando de referencia una serie de Netflix, La Casa de Papel.
Lo que está en la televisión siempre vende. La publicidad está siempre latente y se puede tomar como acción que nos lleve a cambiar las cosas. Esto no es nuevo, en España esto se hace y queda en las redes sociales, y nosotros nos valemos de ellas.
-¿Los trabajadores sienten simpatía con estas acciones?
Claro que sí, nosotros con la tecnología tenemos todo en la mano.
-Cuáles han sido los hitos más importantes de este sindicato?
La primera de todas fue la capacidad de formar este sindicato, que es el más grande que tiene el retail en el sector comercio. No es menor lo que hemos hecho. Otro hito importante fue haber sido partícipes de la Ley de los Feriados Irrenunciables, estuvimos en la mesa de trabajo del Senado y luego pasamos por todas y cada una de las etapas de tramitación de esta ley hasta que se legisló que el comercio cerrara en feriado.
«Todavía estamos encima de la empresa para que esto se cumpla porque los trabajadores están expuestos en los supermercados, el comercio no está cerrado y los chiquillos están en la primera línea de abastecimiento del país»
-¿Recuerdas alguna anécdota de ese período, porque ustedes son un sindicato que transmite mucha alegría?
Bueno, ahí fuimos con seriedad porque lo que se estaba legislando era importante, que se cerrara el comercio cuando los empresarios lo querían abierto. Incluso había dos posturas distintas. Nosotros fuimos parte de la Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio, que formó Manuel Díaz.
-En esa circunstancia, ¿cómo te sentiste como dirigente pensando que habían partido el sindicato solo con 26 socios?
Fui tres veces al Congreso, viajamos en buses en caravana, fue una experiencia notable que es bastante satisfactoria, que nuestra organización haya sido parte de la creación de una ley a favor de los trabajadores, cuyo fin era que se cerrara el comercio de forma irrenunciable 5 días. Fue gracias a la Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio que se agregaran 18 y 19 de septiembre, porque la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores del Comercio y Servicios (Consfecove), que iba paralela a nosotros, solo quería cerrar el comercio el día 18. Nos sentimos ganadores porque se logró 18 y 19.
-Y en materia de Negociaciones Colectivas, cuáles te han dejado más satisfecho?
Cuando uno trata de resolver con destreza un proceso de negociación, que se cierren acuerdos y no estar en la calle en huelga, porque créame que este sindicato ha vivido los dos escenarios. Estuvimos en la primera negociación 8 días en huelga porque al ser nuestra primera negociación la empresa nos tiró para la calle. En cambio, cuando se cierra en acuerdo y no en conflicto, es importante para los trabajadores obtener mejoras sustentables como las remuneraciones y las condiciones de trabajo como es tener libre el día de tu cumpleaños, que no es un beneficio económico, pero ese día el trabajador puede estar en su casa y no en el punto de venta. También obtener bonos de locomoción, de incremento del sueldo base, en fin. Las tres últimas negociaciones colectivas son las que me han dado mayor satisfacción.
-Ustedes son dirigentes que suelen viajar a las regiones, ¿Cómo les ha ido con las giras?
Venimos llegando de una gira al norte que tuvimos que bajarla por el Estado de Catástrofe ocasionado por la pandemia del Coronavirus. Nos quedamos botados con Nayade en Calama, nos tuvimos que quedar una noche más allá, y además con toque de queda, llegamos a Santiago diez para la 1 de la madrugada. Nos tuvimos que apegar a lo que la aerolínea nos dijera.
«No voy a decir que la empresa ha actuado bien porque no soy dirigente de un sindicato pro empresa, somos pro trabajadores»
-Temieron por su situación?
El hecho de que salgan los militares a la calle, ya ha pasado en este país, genera un poco de temor, pero creo que el escenario hoy es distinto. Pero da temor que los militares estén en la calle. Lo vivimos en Plaza Dignidad donde hubo abuso de poder de parte de la policía, perdida de los ojos a la gente de la primera línea, cosas que generan temor cuando se vulneran los derechos de las personas.
-Con el Covid-19, teniendo tantos trabajadores del sindicato expuestos a contagios, ¿cómo lo han pasado en el sindicato?
El sentir de la gente es que están expuestos y que pasaron a ser trabajadores de primera línea y que la empresa no cumplió con el Art. 184 donde los implementos de higiene y seguridad no fueron entregados en su momento. La empresa dijo que se habían agotado, que habían hecho una compra masiva de mascarillas y guantes. Todavía estamos encima de la empresa para que esto se cumpla porque los trabajadores están expuestos en los supermercados, el comercio no está cerrado y los chiquillos están en la primera línea de abastecimiento del país. Hay cerca de 40 trabajadores que se han tenido que ir a cuarentena y tenemos trabajadores infectados en Arica.
-¿Cómo han sido los resultados de las presiones a la empresa Outsorcing?
Ahora tenemos el tema que se cumpla el pago de las remuneraciones, y las comisiones y trabajamos con devengos de mes desfasado. Queremos que la empresa se haga cargo de eso. Con esta nueva ley pasaron por encima de los trabajadores. Tenemos despidos en las distintas cuentas, con suspensión de los contratos de trabajo de Claro que vende telefonía que prestan servicios en los malls. Nos están avisando que serán suspendidos los de la cuenta Davis, que es el canal de perfumería en farmacia y supermercados con la excusa de que no son productos de primera necesidad. Son 6 mil empresas que se acogieron a esta ley llamada de protección al empleo, pero que vino a proteger los intereses del poder empresarial y no a los trabajadores. El Art, 184 del Código del Trabajo se perdió totalmente. No voy a decir que la empresa ha actuado bien porque no soy dirigente de un sindicato pro empresa, somos pro trabajadores.
-¿Cómo llega esta 1ero de mayo?
Lamentablemente no vamos a poder marchar. Tendremos que hacerlo desde las casas con la familia. Tenemos que explicarle a la gente lo que está sucediendo porque hay mucho desconocimiento, sobre todo con esta nueva ley de protección al empleo.